miércoles 27 de agosto de 2025

    Investigación en insecticidas naturales

    La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) está experimentando con un insecticida elaborado a base de plantas para combatir la varroasis, una enfermedad causada por el ácaro Varroa destructor, que afecta gravemente a la apicultura en México.

    Objetivo del estudio

    El Mtro. Jesús Humberto Reyna Flores, estudiante de Doctorado en Ciencias en Sanidad y Producción Animal de la FMVZ-UAT, explicó que la investigación busca un método natural para atacar la varroasis. Este ácaro afecta a abejas obreras, reinas y zánganos, y ha desarrollado resistencia a productos químicos.

    Impacto de los químicos en la apicultura

    Reyna Flores señaló que el uso excesivo de productos químicos ha incrementado las dosis necesarias, afectando la inocuidad de la miel y otros productos derivados como la cera.

    Resultados prometedores

    Diversas especies botánicas, incluyendo el huizache (Acacia farnesiana), el chaparro prieto (Acacia rigidula) y el laurel silvestre (Litsea glaucescens), han mostrado resultados favorables. El huizache destacó por su capacidad antioxidante y posibles efectos insecticidas, mientras que el laurel presentó una alta cantidad de compuestos aromáticos útiles. El chaparro prieto, perteneciente a la familia de las fabáceas, mostró efectos antimicrobianos.

    Importancia del estudio

    El estudio busca alternativas a los insecticidas químicos que dañan la locomoción de las abejas. Se evaluará la mortalidad de ácaros y abejas para determinar si los compuestos detectados pueden ser una alternativa viable y accesible para los apicultores, sin afectar la salud de las abejas.

    Compartir.